jueves, 29 de abril de 2010

Las primeras informaciones de las plantas americanas

Tienen razón José María López Piñero y María de la Luz López Terrada cuando señalan la importancia de las plantas en la vida cotidiana y el impacto que tuvo la llegada de las plantas americanas a Europa a finales del siglo XV y principios de XVI; provocaron profundos cambios en la sociedad y la cultura europeas en el sentido de que
...Variaron los alimentos y los medicamentos, las drogas y los venenos, los jardines y el paisaje, las maderas, los colorantes, los disolventes y otros muchos materiales de aplicación práctica. Las nuevas plantas pasaron a primer plano de la actividad económica y política, al mismo tiempo que iban incorporándose a la ciencia, el arte y la literatura, las creencias y prácticas religiosas, la magia y las supersticiones.
Pueden reconcerse dos momentos en la introducción de las plantas, cuando se dan a conocer por viajeros y naturalistas y en los cuales no hay una forma clara


López Piñero, José María y López Terrada, María de la Luz. La influencia española en la introducción en Europa de las plantas americanas (1493-1623), Instituto de Estudios documentales e históricos sobre la ciencia Universidad de Valencia, Valencia, 1997.

jueves, 4 de marzo de 2010

La Alimentación en Europa antes de la Conquista de América

La Alimentación
¿Cómo se alimentaban en Europa antes de la conquista de América?
a) La herencia medieval.
b) época renacentista.
c) La cómida y el sazón
Puede decirse que los determinantes materiales de la duración de la vida en la Europa renacentista eran la comida, la salud y la violencia. Hubo momentos críticos que menguaron la población en general como las pandemias a lo largo de ese periodo: Peste bubónica, el tifus y otras; otra cuestión es la escazes de alimentos como la hambruna en España en 1502-1503 y 1506-1507. En general la alimentación resultaba escasa; consistía en trigo, centeno, cebada, avena y mijo, algo de verdura y rara vez se comía carne fresca. Huevos y algún ave ocasional. La leche, la mantequilla y el queso muy caros, inaccesibles para los pobres. No se podía cazar ni pescar porque los señores protegían celosamente los bosques y los mares y riberas. El pescado iba a parar al mercado, a los monasterios o a las casas nobiliarias. Comparado con el mundo moderno, las gentes de esa época comían frugalmente...

La idea de naturaleza entre la Edad Media y el Renacimiento

El concepto de naturaleza

En el siglo XV el arte modela de manera cada vez más plástica la figura humana y construye alrededor de ella un paisaje cada vez menos escuálido y esquemático, cada vez más rico y alegre.

La primera tendencia de los humanistas es reconocer neoplatónicamente en la naturaleza y en sus criaturas la revelación de la sabiduría y de la belleza de Dios. Surge la concepción animista: el hombre puebla la naturaleza de genios y demonios, que el hombre tiene la ilusión de poder conocer y dominar a través de las ciencias ocultas, provenientes éstas últimas de diversas tradiciones medievales; una destacada vertiente de tales ciencias es el panteísmo que concibe la naturaleza como un gran cuerpo animado de Dios. Esta perspectiva prevalece hasta el siglo XVI.

Garantizada la autonomía de la naturaleza, ésta aparece como digna de ser estudiada, no sólo panorámicamente, sino también en sus estructuras particulares. Concurren conocimientos técnicos, que el hombre del renacimiento se siente autorizado a valorar justamente por su interpretación operativa, no contemplativa.

Interés en las estructuras particulares de la naturaleza

El centrar la investigación naturalista en problemas particulares y concretos, más que en teorías generales, se debe sobre todo a la insistencia con la cual la nueva sociedad requiere a sus hombres mejor preparados para que le aporten medios de producción cada vez más eficientes, o sea, para que la ayuden a dar pasos cada vez más rápidos por el camino del progreso.

Esta atmósfera de general renovación, esta continua búsqueda por incrementar el poder del hombre sobre la naturaleza, es lo que pone fin decididamente al antiguo divorcio entre teoría y práctica, entre ciencia y técnica.

Las investigaciones individuales sacan a la luz la importancia de la matemática para el estudio de la experiencia. Nada resulta más idóneo que las líneas y los números para formular esquemas precisos de cada fenómeno, para establecer con exactitud sus efectivas relaciones. La matemática adquiere el significado de instrumento indispensable para leer y penetrar el gran libro de la naturaleza.


lunes, 1 de marzo de 2010

Preguntas de Indagación y Bibliografía

Como parte del curso de Cultura Científico-Humanística II orientado a la certificación vía medios audiovisuales en el plantel SLT, me interesa realizar "hombro con hombro" con mis estudiantes una indagación propia sobre un tema relacionado con el curso, justo del mismo tipo que el encargado a mis estudiantes.
El tema que elegí se refiere a la incidencia plantas americanas en el mundo occidental, que se inserta en el ámbito de la ciencia y la tecnología alrededor del descubrimiento de América. Es un tema interesante a la luz de mirar cómo actualmente se emplean en la alimentación y la medicina europeas; ubicando el lugar que ocupan en las grandes clasificaciones actuales, las cuales sin lugar a dudas cambiaron después del hallazgo de estas plantas en el siglo XVI
Mis preguntas iniciales de indagación son las siguientes:

¿Cómo han impactado las plantas americanas en el mundo europeo? ¿Particularmente cómo lo hicieron a comienzos del siglo XVI, justo después del descubrimiento y conquista de América?

¿De qué modo se difundieron en europa las plantas americanas? ¿Cómo se reconocieron diferentes y cuál fue la vía de su aceptación?
¿Cómo se emplearon?
¿En qué ámbitos se manifestaron sus cambios y cuáles son estos?

Pienso que estas preguntas generales me permitirán guiar la indagación al comienzo de la misma, aunque pronto deberé restringir mi investigación a sólo alguno o algunos aspectos de este ámbito inicial tan amplio.

Bibliografía

Burke, Peter. Historia social del conocimiento (De Gutenberg a Diderot). Traducción de Isidro Arias, Barcelona, Paidós, 2002.
---"The circulation of knowledge" en The Renaissance World Edited by Jeffries Martin John. New York, Routledge, 2007.

Debus, Allen. El hombre y la naturaleza en el renacimiento. Traducción de Sergio Lugo Rendón, México, FCE, 1996.

Long, Janet. Conquista y comida (Consecuencias del encuentro de dos mundos). México, UNAM, 1997.

Teofrasto. Historia de las plantas. Traducción de José María Díaz-Regañon López, Madrid, Gredos, 1988.

Villoro, Luis. El pensamiento moderno. México, FCE, 1992.